miércoles, 30 de diciembre de 2020

Son multimillonarios, pero la plata ya no les interesa: ¿qué viene después del dinero, el poder y la fama? (por Sol Drincovich)

 Estamos en DICIEMBREmes del chimpancé como animal que nos hacer pensar en el altruismo en este Blog. Comparto con vosotros este artículo que me ha resultado interesante. 

Son las personas más ricas del planeta y destinan gran parte de su fortuna a causas humanitarias. Las razones detrás del fenómeno.

Un informe del Institute for Policy Studies (IPS) señala que los 12 multimillonarios más poderosos de Estados Unidos, luego de sufrir una reducción en la primera etapa de la pandemia en el mes de enero, incrementaron su patrimonio un 40% desde el 18 de marzo.

La mitad de ellos, son dueños de las empresas de tecnología más importantes del mundo, por ejemplo:

martes, 22 de diciembre de 2020

Sobre el voluntariado (por Manuel Ruiz)

 Estamos en DICIEMBREmes del chimpancé como animal que nos hacer pensar en el altruismo en este Blog. Comparto con vosotros este artículo que me ha resultado interesante. 

El pasado 5 de diciembre se celebró el Día Internacional de los Voluntarios y con tal motivo circularon informaciones acerca del crecimiento de esta actividad.

El pasado 5 de diciembre se celebró el Día Internacional de los Voluntarios y con tal motivo circularon informaciones acerca del crecimiento de esta actividad en nuestro país. La palabra “voluntariado” es la expresión moderna de algo tan antiguo como la propia humanidad: el altruismo, la solidaridad, el entender como propios los problemas ajenos y por tanto poner en marcha una solución sin una contraprestación específica.

viernes, 11 de diciembre de 2020

Voluntariado, la energía del altruismo en la era Covid (por Santiago Cambero)

   Estamos en DICIEMBREmes del chimpancé como animal que nos hacer pensar en el altruismo en este Blog. Comparto con vosotros este artículo que me ha resultado interesante. 


De todos es sabido que la pandemia del COVID-19​ ha provocado inesperadamente múltiples cambios en nuestras vidas, en cuanto a determinados hábitos de conductas hasta ahora cotidianos. De alguna manera, los científicos sociales consideramos que la cosmovisión, las escalas de valores y las formas de relacionarnos están siendo reemplazadas por otros elementos de la “nueva normalidad” impuesta por los gobiernos, que anuncian otro hito de la historia reciente de la humanidad. 

Tales circunstancias adversas y convulsas nos transitan hacia una nueva era, que podríamos calificar posCOVID-19, dado que lo que antes pensábamos, sentíamos y actuamos no será igual transcurrido este periodo hacia otra época, tras el embate en la salud mundial del nuevo coronavirus. Quizás sea un annus horribilis para olvidar de la memoria colectiva a escala global, pero también para destacar aspectos positivos de crecimiento individual y progreso social

jueves, 3 de diciembre de 2020

DICIEMBRE: Lo que el Chimpancé nos transmite con su Altruismo

Ya se palpa la Navidad, en las tiendas, en la tele, en las luces… pero ¿y en las casas?, ¿y en las empresas?, ¿y en la gente? Este año ha sido un año gris en todo el planeta y todos lo estamos pasando mal; por la cantidad de libertades que hemos perdido, por el miedo a perder nuestra salud y la de nuestros seres queridos, por la pérdida de alguien a quien queríamos, por el impacto económico que el Covid está teniendo en los negocios, por ver cómo las relaciones sociales se han ido mermando poco a poco… pero, aun así, donde sí sigue habiendo espíritu navideño es en las ganas de ayudar a los demás. Todos los años llegan estas fechas cargadas de acciones de caridad hacia los más necesitados, que por desgracia este año han aumentado en número. Muchas personas han perdido sus puestos de trabajo y, como consecuencia, ha aumentado el empobrecimiento social por todo el planeta a una velocidad casi en paralelo con la pandemia.

Nos toca dedicar este mes a esas personas que de manera anónima o no, pero que sí con una gran honestidad, ayudan a quienes lo necesitan. Hablamos del altruismo y lo animalizamos en un gran amigo del hombre que siempre tiene una sonrisa que ofrecer: el Chimpancé.


El chimpancé es un primate homínido con el que el ser humano comparte el 98% del genoma, dato que deriva de la evidencia científica de que tanto el chimpancé, el hombre y también el gorila compartieron hace millones de años un ancestro común. Posee una dieta principalmente vegetariana, aunque también se alimenta de insectos y pequeños vertebrados. Los machos llegan a pesar unos 80kg en cautiverio y a medir hasta 1.70m, mientras que las hembras apenas llegan a los 70kg. Se caracteriza por la envergadura de sus brazos, aproximadamente 1.5 veces su estatura, que le permiten balancearse pasando de rama en rama. Su cuerpo está cubierto por un pelaje de color marrón oscuro, con excepción del rostro, dedos, palmas de las manos y plantas de los pies. El periodo de gestación de los chimpancés es de 8 meses y las crías son destetadas aproximadamente a los 3 años, aunque son más los años que siguen manteniendo vínculo con su madre. La pubertad la alcanzan entorno a los 8-10 años y su esperanza de vida es de unos 50 años en cautiverio. En libertad, podemos encontrar chimpancés en las selvas tropicales y sabanas húmedas de África central y occidental, aunque debido a la desforestación se encuentran en peligro de extinción. El chimpancé vive en comunidades que oscilan entre los 20 y más de 150 miembros y donde el apareamiento es promiscuo. Desempeñan estrategias de caza que requieren de cooperación, siendo conscientes de su estatus social en todo momento. Son manipuladores, capaces de engañar y capaces de entender aspectos del lenguaje humano, incluso números, además de planear espontáneamente el futuro cercano. Aunque los investigadores todavía no han llegado a un mismo punto de opinión, diversos estudios concluyen que los chimpancés llegan a ser animales altruistas que realizan un sacrificio solidario por el bien del colectivo.

Independientemente del resultado de los estudios llevados a cabo con diferentes comunidades de chimpancés, ocurre algo que también ocurre en nuestra especie y es lo que se denomina contagio emocional. Las emociones son más poderosas de lo que podemos llegar a imaginar y son capaces de contagiarnos negativa y positivamente unos a otros de manera prácticamente inconsciente. Existen unas neuronas, llamadas espejo, que son las responsables de este contagio, pero esto sería otro tema sobre el que hablar y al que bien podríamos dedicar un artículo entero.

Este contagio emocional es el que permite que afloren ciertas conductas entre las personas cuando, a partir de un impulsor que inicia cierta acción, comienzan a unirse a la causa los diferentes observadores. Llevando esta afirmación al terreno que hoy nos ocupa, vemos cómo ciertas acciones que pueden pasarnos desapercibidas a lo largo del año, a pesar de que existen, se multiplican durante estas fechas por el simple hecho de ser conocedores de ellas, por ejemplo, bancos de alimentos, donaciones a fundaciones sin ánimo de lucro, recaudación en programas televisivos, colaboración en la entrega de regalos en hospitales infantiles, etc…

El altruismo existe, lo tenemos en nuestro ADN, pero en ocasiones se mantiene latente debido principalmente a la falta de visión global, a ese no acabar de abrir los ojos o hacerlo mirando mucho nuestro propio ombligo. Tenemos la suficiente inteligencia para abrir nuestro campo de visión, para darnos cuenta que alrededor nuestro hay personas que no tienen la misma suerte que podemos tener nosotros y que más allá de este alrededor, la historia se repite una y otra vez.

Para muchos la Navidad es compras, es reunión familiar, es viajar, son luces, son vacaciones,… para otros es hipocresía, tristeza, gasto innecesario… pero lo que sí está claro es que durante esta época algo pasa, algo hace encender la llama de la bondad en las personas, convirtiendo, aunque sea durante apenas un mes, este mundo en un mundo mejor.

NOS GANAMOS LA VIDA CON LO QUE RECIBIMOS, PERO HACEMOS LA VIDA CON LO QUE DAMOS (John Maxwell)

Por eso, volviendo a las preguntas con las que comenzaba este artículo, aunque este año no todos estemos para pensar mucho en Fiestas, sí que la situación que estamos viviendo nos ayuda a reflexionar un poco más acerca de la suerte que todos tenemos de estar todavía hoy aquí y, que por muy mal que hayamos pasado algunos momentos de este 2020, la vida continúa y no queda otra que seguir con nuestra mejor cara, con nuestra mejor sonrisa, con todo el positivismo y energía que podamos desprender y que van a hacer que esa neuronas espejo de las que no he querido hablar demasiado comiencen a hacer su función a gran velocidad y a gran escala.

Otros artículos relacionados con el "Altruismo":

sábado, 28 de noviembre de 2020

El impacto de la buena comunicación interna en una empresa (por El Sol)

  Estamos en NOVIEMBREmes del deflín como animal que nos alecciona sobre la comunicación en este Blog. Comparto con vosotros este artículo que me ha resultado interesante. 

La productividad de una empresa está íntimamente ligada a la motivación de sus trabajadores. Invertir en una buena comunicación interna es fundamental para el buen funcionamiento de cualquier entidad.

jueves, 19 de noviembre de 2020

Decálogo para una buena comunicación interna en tu organización (por Enrique Martínez)

 Estamos en NOVIEMBREmes del deflín como animal que nos alecciona sobre la comunicación en este Blog. Comparto con vosotros este artículo que me ha resultado interesante. 


Durante este tiempo de cambios en nuestra forma de trabajar se ha puesto de manifiesto la importancia de tener una buenas prácticas de comunicación interna.

Los principales objetivos de la comunicación interna podríamos señalar que son la transmisión y distribución de información relevante y estratégica en las organizaciones.

Intercambiar mensajes y discursos podemos hacerlo de forma vertical entre líderes y liderados y viceversa o de forma horizontal, entre empleados del mismo nivel jerárquico.

miércoles, 11 de noviembre de 2020

Un ejemplo de mala comunicación sobre el coronavirus: reflexión y deberes para periodistas y científicos (por Fernando Valladares)

   Estamos en NOVIEMBREmes del deflín como animal que nos alecciona sobre la comunicación en este Blog. Comparto con vosotros este artículo que me ha resultado interesante. 

La actividad científica está sometida a una enorme presión competitiva, y cada vez forma parte más integral de esa presión la exigencia de sorprender al público


La urgente demanda y las prisas por publicar información importante en una crisis sanitaria como la que estamos viviendo está llevando regularmente a asumir conclusiones sobre la base de descubrimientos parciales y aún sin consolidar. Se han producido cadenas de acciones que deben hacer reflexionar tanto a los científicos que obtienen la información inicial y la comparten en repositorios destinados a facilitar la discusión crítica entre investigadores, como a los gabinetes de prensa, que se apresuran a publicitarlos antes de que estén consolidados por una discusión científica o por la publicación tras la revisión por pares, y también a la prensa, que se apresura a "reescribir la historia" de la pandemia sobre las bases de un artículos científicos aún cogidos con alfileres. El último caso, que discutimos aquí, es muy ilustrativo. No queremos elevarnos como jueces sino analizar lo que pasó para aprender. Pero ¿a qué nos estamos refiriendo? ¿Qué pasó?

miércoles, 4 de noviembre de 2020

NOVIEMBRE: Lo que el Delfín nos alecciona sobre la Comunicación

En Europa ya nos encontramos sumergidos de pleno en la segunda ola de la pandemia del Covid19. Era de esperar, según la evolución histórica de otras pandemias, la llegada de nuevas oleadas tras la primera que nos cogió a todos por sorpresa. Poco más sabemos de este virus y todavía queda mucho por descubrir, por luchar y camino que recorrer para lograr erradicar al coronavirus de una vez por todas, pero si algo nos está haciendo esta cuesta todavía más empinada no es otra cosa más que la impotencia de ver cómo unos se están dejando la piel diariamente en los hospitales y otros, en cambio, se están dejando la vergüenza (si es que algo les queda) en casa cada mañana cuando se dirigen a los Congresos y Administraciones a "comunicar sus soluciones". Esas comillas que acabo de utilizar de manera totalmente intencionada e irónica, me ayudan a introducir la temática de este nuevo mes: la comunicación.

Pero antes de seguir con esta crítica compartida por la mayoría de ciudadanos, seamos de un lado, del otro o de ninguno, os presento también al animal con el que haré analogía en términos de comunicación: el Delfín.

El delfín es un animal mamífero de la familia de los cetáceos que puede medir entre 2 y 8 metros, con cabeza de gran tamaño, hocico alargado y un orificio respiratorio sobre la cabeza. Suele tener un color grisáceo, aunque también pueden ser negros, blancos, azulados o incluso rosados. Es un animal carnívoro que se alimenta, principalmente, de peces y calamares. Alcanza su madurez sexual a los 11 años y, a diferencia de otras especies, puede mantener relaciones sexuales sólo por placer. Según la especie (hay unas 40), puede variar su periodo de gestación, pero éste suele estar entorno a los 10-12 meses, tras los cuales suelen dar a luz a una sola cría. Los delfines están acostumbrados a vivir en sociedad y grupos familiares, entre quienes pueden establecer fuertes vínculos, llegando incluso a cuidarse cuando alguno de ellos enferma. La esperanza de vida de estos animales suele ser de entre 25-30 años en libertad y hasta 45 cuando viven en cautiverio. Son animales muy inteligentes que utilizan gestos, bailes y sonidos para comunicarse. La comunicación de estos animales sigue siendo todavía un gran misterio para los científicos, quienes aseguran que tienen una forma muy similar de comunicación a la humana, utilizando incluso palabras y respetándose en el turno del habla.

He querido poner de ejemplo al delfín en este tema tan complejo y que genera tantos problemas a los seres humanos como es la comunicación, por supuesto cuando ésta se usa indebidamente. La última temática tratada en este blog fue la de la coherencia, concretamente, analizamos cómo el ser humano es bastante incoherente en muchas ocasiones entre lo que piensa, dice y hace y cómo esta incoherencia nos acarrea serios problemas en nuestras vidas. La comunicación es el hilo conductor de esta falta de coherencia, una comunicación que obviamente es nefasta cuando hablamos de la incoherencia humana, de la que desgraciadamente durante estos meses de pandemia estamos siendo testigos. Una comunicación con todos los errores que puedan llegar a cometerse y que hace insostenible una lucha con total eficacia y contundencia contra este maldito bicho.

Los virólogos y científicos que alertan de lo que se nos viene encima, los médicos y demás equipo sanitario que nos explican cómo las urgencias y unidades de cuidados intensivos se están colapsando, los políticos que hacen oídos sordos a los expertos y se dedican a mentir, manipular y a tomar medidas sin sentido y totalmente efímeras que desconciertan a la población y, para colmo, unos medios de comunicación que debaten en mesas de tertulia donde todos saben de todo y opinan libremente, metiendo cizaña y despistando todavía más a quienes les escuchan. Con este panorama, ¿cómo pretendemos que la gente siga unas normas?, ¿cómo pretendemos que la gente no se eche a la calle?, ¿cómo pretendemos que la gente no empiece a pensar que detrás de todo hay intereses políticos, empobrecimiento de las clases sociales más marginales, mayor distanciamiento social y un virus que quizás se ha hecho en un laboratorio para provocar precisamente todo esto?... ni el bueno es tan bueno, ni el malo tan malo, pero parece que estamos usando nuestra principal herramienta (la comunicación) para hacer al bueno un santo que se queda en casa sin visitar a sus seres queridos por miedo a todo y al malo un demonio que se dedica a ir sin mascarilla escampando el virus por toda la ciudad.

Si, como decía antes, la comunicación mal usada puede tener muchas fugas (exceso de información, datos no contrastados, falta de empatía, lenguaje no verbal discordante con el verbal, falta de respeto, persuasión, decir lo que se piensa sin tener en cuenta a los demás, etc...), aquí y ahora se están utilizando todas.

LA FORMA EN QUE NOS COMUNICAMOS CON OTROS Y CON NOSOTROS MISMOS, DETERMINA LA CALIDAD DE NUESTRAS VIDAS (Anthony Robbins)

Los animales no cometen tantos errores comunicativos; los delfines por ejemplo con su comunicación compleja nada envidiable a la humana según muchos expertos, son capaces de respetarse en los turnos del habla, son capaces de danzar, saltar y nadar hacía un mismo lugar sin rozarse y haciéndolo de manera coordinada, son capaces de ayudarse en sociedad cuando alguno está herido o enfermo... ¿por qué el ser humano, y más concretamente los líderes de la manada, no son capaces de actuar coordinados, con respeto y pensando un poco más en los demás?.

Decíamos que los científicos tienen mucho campo por descubrir en el sistema de comunicación de los delfines, pero realmente el campo se convierte en un universo si quisieran investigar sobre los porqués del complejo comportamiento humano, que parece cada vez más tendente a lograr su propia autodestrucción.

Otros artículos relacionados con la "Coherencia":

jueves, 29 de octubre de 2020

Las élites se van de fiesta en plena pandemia (por Dani Domínguez)

  Estamos en OCTUBREmes del gato como animal que nos hace reflexionar sobre la coherencia en este Blog. Comparto con vosotros este artículo que me ha resultado interesante. 

Usuarios y usuarias de redes sociales han mostrado su hartazgo ante las imágenes de la fiesta del aniversario de El Español de Pedro J. Ramírez

“Con disciplina social, con resistencia, con unidad y con moral de victoria lo vamos a volver a lograr”. Así argumentó el presidente Pedro Sánchez, en la rueda de prensa posterior a la aprobación del estado de alarma el pasado domingo 25 octubre, la necesidad de restringir la movilidad y la vida social para evitar una mayor dispersión del virus. Apenas 24 horas después de decretar el toque de queda para evitar reuniones durante la noche, decenas de personalidades del mundo de la política y la economía se daban cita en la fiesta del quinto aniversario de El Español, el diario de Pedro J. Ramírez. En un primer momento se habló de 150 invitados, aunque la organización asegura que se dieron cita 80 personas, un tercio del aforo.

martes, 20 de octubre de 2020

Vivir con coherencia (por Esther García)

 Estamos en OCTUBREmes del gato como animal que nos hace reflexionar sobre la coherencia en este Blog. Comparto con vosotros este artículo que me ha resultado interesante. 

El sol acaba de salir, el horizonte tiembla con tenues rayos de luz. Es un paisaje mágico, como cada día que acaba de nacer. Otra oportunidad de seguir con lo que dejamos ayer o de empezar algo distinto.

Cada día puede ser un nuevo comienzo. Personas que odian sus trabajos, que no quieren a sus parejas, que desean ver mundo… pero que se quedan un día tras otro viviendo las vidas que un día crearon y ya no quieren vivir.

Las circunstancias externas que forman parte de nuestra vida, como el trabajo, la pareja o tener dinero, constituyen sólo el 10% de nuestra felicidad según varios estudios de Psicología.

Se afirma que el 50% de la felicidad está en los genes, que es innata, y el 40% restante lo conforma lo que pensamos y hacemos. Esto último es precisamente lo que podemos cambiar.

miércoles, 14 de octubre de 2020

Coherencia (por Fermín Gassol)

 Estamos en OCTUBREmes del gato como animal que nos hace reflexionar sobre la coherencia en este Blog. Comparto con vosotros este artículo que me ha resultado interesante. 


La incoherencia de pensamiento y obra es moneda demasiado común entre los humanos. Nada más tortuoso y nocivo no solo para uno mismo sino para los demás que comportarse de manera incoherente, tanto desde la ideología como desde sus acciones.

lunes, 5 de octubre de 2020

OCTUBRE: Lo que el Gato nos enseña con su Coherencia

Si hay algo que más suele desequilibrarnos y provocar cortocircuitos en nuestro sistema neuronal, es el no llegar a comprender porqué en ocasiones las personas dicen “A”, cuando realmente piensan “B” y acaban haciendo “C”. La incongruencia o incoherencia entre lo que se piensa, se dice y se hace genera problemas graves de comunicación y, sobre todo, de confianza, motivo por el cual debemos tener muy clara cuál es nuestra esencia de pensamiento, valores y creencias para después expresarlas con claridad y saber darles forma con nuestras conductas. Este mes hablaremos de la coherencia.

Cuando observamos a los animales, y logramos aprender a interpretar su comportamiento, nos encontramos ante un alto grado de coherencia que, por desgracia, no logramos encontrar de manera tan estable entre los seres humanos. Antes de entrar a fondo en esta crítica constructiva, voy a presentar a un animal al que a veces nos cuesta entender y que muchas veces nos genera cierta desconfianza, probablemente por no saber interpretar la coherencia que sí existe entre sus gestos, movimientos y estados de ánimo. En esta ocasión nuestro animal es el Gato.

El gato es junto al perro uno de los animales domésticos por excelencia. Existe gran variedad de razas, pero con características morfológicas muy similares. Como la mayoría de felinos, posee una extraordinaria agilidad y elasticidad. Suele pesar entre 3 y 7kg y su pelaje es muy variado en función de las especies. Por lo general, los de pelo corto suelen ser más delgados y activos, mientras que los de pelo largo suelen ser más pesados y menos enérgicos. Sus sentidos del olfato y oído son superiores en muchos aspectos a los del ser humano. Estos, junto con avanzados receptores de la visión, gusto y tacto, lo hacen uno de los mamíferos con un sistema sensorial más sofisticado. Sus orejas, en general pequeñas y erguidas, poseen treinta y dos músculos que le permiten moverlas de manera independiente y oír direccionalmente. Es capaz de caminar minuciosamente, colocando su pata trasera casi directamente sobre la huella de su pata delantera correspondiente, minimizando el ruido y el rastro visible, convirtiéndole en un depredador muy sofisticado, que suele alimentarse de roedores, aves y lagartos. La hembra alcanza la madurez sexual a los 5 meses, el macho, un par de meses después. El periodo de gestación dura algo más de 2 meses y en una camada se pueden dar a luz hasta 10 crías. Tiene una esperanza de vida de entre 12 y 15 años, principalmente en entornos domésticos. Al contrario de lo que se suele suponer, en estado salvaje el gato es un animal muy social, que llega a establecer colonias más o menos jerarquizadas. Es un animal cazador y los machos marcan el territorio orinando.

Muchos vemos a los gatos como animales fríos en comparación con los amigos caninos, pues sus expresiones emocionales son externalizadas de manera menos directa y precisa. Pero los gatos comunican mucho más de lo que nos creemos. La cola de un gato es su marcador nato de expresión: hacia arriba demuestra felicidad plena, hacia abajo representa tristeza o desinterés, si realiza movimientos rápidos seguramente esté enfadado y si la tiene rígida, probablemente esté esperando algo. El maullido del gato, que lo inicia siendo cachorro para que su madre le atienda, le sirve después para pedir comida, solicitar salir a un espacio abierto o bien para llamar la atención. El ronroneo es una clara señal de satisfacción y el soplido, una señal de amenaza y advertencia.

Las personas, en cambio, no somos tan coherentes ni tan fieles a nuestras propias ideas, a nuestra manera de ver las cosas y a nuestros objetivos. ¿Y por qué actuamos así?. No toda la culpa es individual, aunque sí en gran medida, pero la influencia social y el poder de ese grupo del que no queremos sentirnos excluidos, suelen ser la razón principal de nuestra incoherencia.

Si las personas fuéramos más coherentes, tanto como los gatos, mucho mejor nos iría en las relaciones sociales, en el ámbito laboral, en el familiar, en el educacional… incluso en el que tiene que ver con nuestro propio “yo”, con nuestra autoestima, pues la coherencia es una de las claves de la felicidad al significar que estamos actuando de manera natural conforme a nuestros propios principios.

¿Te imaginas a un gato que estuviera ronroneando a tu alrededor y de repente te arañase? ¿Te imaginas que mientras su cola denota felicidad te saltara encima para atacar?... pues esto es lo que, desgraciadamente, tenemos en nuestro alrededor a diario: amigos que nos traicionan, personas que consideramos altruistas y, sin embargo, buscan un beneficio en nosotros, políticos que nos venden unos programas y que nunca cumplen… y lo más triste, es que nos estamos acostumbrando a vivir así; estamos acostumbrándonos a vivir en un mundo y una sociedad cada vez más corrompida en la que la educación, la libertad de expresión y la naturalidad se difuminan para dar paso al egoísmo y la represión que afecta a quienes nos rodean, pero principalmente a nosotros mismos.

¿Cómo poder revertir un poco esta situación? La respuesta, aunque muy sencilla, es complicada de llevar a la práctica, pues de ello requiere mucha consciencia al principio, mucha práctica y mucho valor. Consciencia, porque durante las primeras veces que intentes ser coherente al 100% entre tus pensamientos y emociones, tus confesiones y tus actos vas a tener que pensar previamente en que estás complemente seguro de cumplir con lo que estás diciendo, para después hacerlo así y que todo cuadre con lo que realmente sientes y piensas. Práctica, porque como digo, esto no sirve únicamente una vez, sino que requerirá numerosas repeticiones a lo largo del tiempo que te refuercen en confianza y credibilidad cara a los demás. Valor, porque en ocasiones, pensarás cosas “políticamente incorrectas” (porque nadie las sueles hacer aunque también así las piensen), que va a requerir de cierto valor el poder expresarlas y el poder llevarlas a la práctica, pues quizás estés poniendo en riesgo lo que “normalmente” la gente hace, lo que “normalmente” el grupo dice, aunque esa aparente “normalidad” realmente sea una represión para la mayoría de personas, que prefieren no entrar en conflictos, actuar dentro de la comodidad, aunque en el fondo estén viviendo totalmente reprimidas.

LA FELICIDAD SE ALCANZA CUANDO LO QUE UNO PIENSA, LO QUE UNO DICE Y LO QUE UNO HACE ESTÁN EN ARMONÍA (Gandhi)

Otros artículos relacionados con la "Coherencia":

lunes, 28 de septiembre de 2020

"Más que teletrabajo, estamos llevando a cabo un extenuante ejercicio de multitarea" (por Carlota Fominaya)

Estamos en SEPTIEMBREmes de la oveja como animal que nos recuerda la importancia de la polivalencia en este Blog. Comparto con vosotros este artículo que me ha resultado interesante. 

Entrevisa con Rita Alonso, fundadora de Dommuss, una aplicación pensada para organizarse en familia y conciliar


La llamada de un cliente, descargar la tarea de mates, el documento que hay que envíar al jefe, hacer la comida, imprimir la ficha de Música, recoger la casa, parar para ponerle en el ordenador de la empresa el vídeo de Ciencias, el WhatsApp por décimo quinta vez... De la noche a la mañana, muchas familias se han visto obligadas a "montarse" un despacho en casa y dar salida a sus obligaciones laborales pero de una forma atropellada, de la noche a la mañana... Por eso nos preguntamos: ¿el teletrabajo y la conciliación durante la cuarentena, ¿son viables al mismo nivel? ¿con qué nos quedaremos cuando acabe? Hablamos de esto con una de las mayores expertas en la materia de nuestro país, Rita Alonso – fundadora de Dommuss, una app creada específicamente para ayudar a las familias a organizarse y conciliar.

lunes, 21 de septiembre de 2020

Los sectores y perfiles más demandados tras la crisis del Covid-19 (por equipos&talento)

Estamos en SEPTIEMBREmes de la oveja como animal que nos recuerda la importancia de la polivalencia en este Blog. Comparto con vosotros este artículo que me ha resultado interesante.

Se crearán nuevos puestos como controladores de temperatura o desinfectadores de ropa

¿Cómo será el mercado laboral tras el Covid-19?, ¿qué sectores se reactivarán antes?, ¿cuándo se recuperarán las cifras de empleo anteriores a esta crisis? Es difícil dar respuesta a estas preguntas, pero lo que sí sabemos es cuáles son los sectores que, a día de hoy, están reclamando incorporar talento y qué perfiles están demandando y, previsiblemente, serán los que más empleo generen a medida que avance el proceso de desescalada del confinamiento.

miércoles, 9 de septiembre de 2020

Homeschooling: domínalo y conviértete en la maestra de tu tiempo (por Ana Pazos)

Estamos en SEPTIEMBREmes de la oveja como animal que nos recuerda la importancia de la polivalencia en este Blog. Comparto con vosotros este artículo que me ha resultado interesante.

Homeschooling. Pandemia. Cocinar. Dormir poco. Parece que este 2020 no descansará hasta desafiarnos por completo. Llevamos más de medio año viviendo en un confinamiento voluntario que ha significado más y más tareas para las mujeres. Si tienes hijos, tus responsabilidades seguramente se han triplicado. Por si fuera poco, el año escolar se reanuda, ¡sin escuelas! 


Convertirte en la maestra de tus hijos, sumando a todos los otros roles que representas para ellos, es algo para lo que estoy segura que muy pocas estábamos preparadas. Unas amigas dan unos consejos, otras páginas de internet otros, las escuelas te plantean expectativas que parecen imposibles… y tú estás en el ojo del huracán tratando de hacerlo todo lo mejor posible, mientras consigues herramientas para estar de buen humor. 

miércoles, 2 de septiembre de 2020

SEPTIEMBRE: Lo que la Oveja nos recuerda sobre la Polivalencia

Si de algo ya estábamos convencidos en los últimos años era que en las empresas, como en la vida misma, las “personas para todo” estaban ganando protagonismo e interés debido a los tiempos convulsos y cambiantes en los que vivimos. Ahora, en plena pandemia del Covid19, la convulsión y el cambio se han multiplicado exponencialmente, tanto en rapidez como en dureza de impacto. Es por ello, que nos hemos visto más obligados que nunca a cambiar de un día a otro nuestras formas rutinarias de hacer, sin dejarnos opción a experimentar un cambio paulatino, poco a poco, a un ritmo sin prisa, pero sin pausa. Este mes dedicaré el espacio de “Nosotros: las personas” a hablar de la polivalencia.

Para seguir con nuestra temática animal del 2020 en este blog, la analogía de la polivalencia la haré con uno de los animales más polivalentes que tenemos desde el punto de vista del beneficio humano: la Oveja.


La oveja es un mamífero rumiante doméstico usado como ganado en prácticamente casi todo el mundo y durante todos los tiempos pasados. Generalmente, poseen pelo rizado que puede ser blanco o en diferentes tonos marrones y que recibe el nombre de lana. Según la raza, tienen unos cuernos laterales en forma de espiral. Las hembras suelen pesar entre 45 y 100kg, mientras que los machos pueden llegar hasta los 160kg. Tienen pupilas horizontales con un amplio grado de visión periférica, pudiendo ver incluso detrás de ellas sin necesidad de girar la cabeza. Son animales exclusivamente herbívoros que no defienden territorios y tienen una inclinación natural de seguir siempre a un líder, por lo que se convirtieron fácilmente en una de las primeras especies de ganado en ser domesticadas, además de por su instinto de permanecer estrechamente agrupadas. Utilizan el balido como forma de comunicación, básicamente entre la madre y sus corderos, aunque en ocasiones también para expresar angustia, frustración o impaciencia. Un rebaño de ovejas suele ser fecundado por un solo macho, que habrá luchado con otros carneros durante el periodo anterior al celo para establecer su dominio. La gestación dura 5 meses y suelen nacer uno o dos corderos. Su esperanza de vida está entre los 10 y 12 años, aunque algunas pueden vivir hasta 20. Las ovejas son una parte importante de la economía agrícola mundial, fundamentalmente por su lana, su carne y su leche.

Como observamos, la oveja nos proporciona lana, carne y leche y es por ello que la utilizo como analogía para explicar la polivalencia, pues es un animal que en cierto modo ha servido y sirve para el beneficio de todos los humanos. Una persona intolerante a la lactosa, por ejemplo, no podrá beneficiarse de la leche y productos lácteos que se obtienen de la oveja, pero probablemente podrá comer su carne. Una persona vegetariana, seguramente no quiera probar su carne, pero podrá beneficiarse del calor que proporciona su lana. En función de las necesidades de cada uno, en función de las necesidades de cada situación o de cada momento, la oveja podrá aportar su granito de arena para cubrirlas.


La sociedad cambiante de los últimos años a ritmos acelerados y la actual situación paralizante y a la vez cambiante ocasionada por el coronavirus nos hace valorar más que nunca los perfiles polivalentes, los resilientes, los que podrán ofrecer su talento y sus habilidades para las necesidades que se presentan, probablemente muy diferentes a las que había tan solo unos meses atrás o las que pueda haber de aquí a unos meses. El personal sanitario y asistencial y su nuevo rol en la psicología, el empresario y su nuevo rol en la prevención de la salud, el personal docente y su nuevo rol en la formación a distancia, los padres y su nuevo rol mixto y solapado doméstico-laboral-educativo, las empresas de sectores dispares y su nuevo rol de reinventarse en la producción de material sanitario… y así podríamos hacer un gran listado de personas que han visto alterado su modus operandi normal, el cual ha sido sustituido por un modus novedoso, reactivo y acelerado, sin el que el perfil polivalente que se poseyera intrínsecamente no hubiera sido posible.

Desde un punto de vista de los recursos humanos, ámbito al que como bien sabéis me dedico profesionalmente, estoy convencido que la interpretación de los currículums vitaes sufrirá a partir de ahora un nuevo giro en las empresas. Las conocidas como soft skills vuelven a tomar protagonismo frente a la formación y los títulos académicos, que sin dejar de ser importantes, se verán claramente complementados por la adaptabilidad a los cambios, la polivalencia, la capacidad resolutiva, el trabajo en equipo, la creatividad… Decir “yo soy licenciado en enfermería” o decir “yo estuve trabajando en plena pandemia en un hospital” se interpretarán de formas muy diferentes. Decir “yo soy licenciado en empresariales” o decir “yo estuve liderando un equipo a distancia con quien conseguimos salir prácticamente ilesos e incluso reforzados de la crisis del Covid” se leerá también de manera muy distinta.

CUANDO SE ES POLIVALENTE EL RESULTADO DE TU TRABAJO PARECE FRUTO DE UN EQUIPO, ¡ESTO SÍ ES EFICIENCIA! (Almir Silva)

En definitiva, tenemos que pensar que esta situación, esta crisis, no deja de ser una oportunidad a futuro en la que sacrificaremos, pero de cuyo sacrificio debemos extraer el aprendizaje necesario para aprovecharnos de tiempos venideros más gloriosos. Ahora ha llegado la hambruna, ahora necesitamos la carne y la leche de la oveja, pero quizás cuando la hambruna haya pasado y tengamos otros alimentos que escoger, seguiremos necesitando a la oveja, porque también nos ofrecerá la lana con la que abrigarnos en invierno o con la que vestir nuestras mejores prendas para salir tranquilamente a pasear por las calles de nuestra ciudad directos al restaurante donde nos esperan todos nuestros amigos con quienes festejar el fin de esta pesadilla.

Otros artículos relacionados con la "Polivalencia":

jueves, 27 de agosto de 2020

La activista Lizzie Velasquez dio una lección de tolerancia a los padres que usaron su imagen para asustar a sus hijos (por Infobae)

Estamos en AGOSTOmes del capibara como animal que nos hace reflexionar sobre la tolerancia en este Blog. Comparto con vosotros este artículo que me ha resultado interesante.

La oradora quien sufre de una rara condición genética, condenó a quienes enseñan a tener miedo de las diferencias de otros


Últimamente ha circulado por Tik Tok el hashtag #facetimeprank. Con éste, los usuarios de la aplicación hacen bromas acerca de videollamadas con fotografías graciosas. Muchos padres han hecho esta broma a sus hijos acerca de sus supuestos nuevos profesores con imágenes de villanos de películas.

viernes, 21 de agosto de 2020

La importancia de trasmitir valores a los niños durante la crisis del coronavirus (por IML La Zubia)

Estamos en AGOSTOmes del capibara como animal que nos hace reflexionar sobre la tolerancia en este Blog. Comparto con vosotros este artículo que me ha resultado interesante.

Los niños viven estas situaciones extremas de una forma diferente a los adultos. Muchas veces no nos damos cuenta de que les estamos transmitiendo nuestros miedos y nuestra ansiedad de una forma que quizá ellos no sepan gestionar. Por eso, es importante que nos esforcemos también por trasmitir valores a los niños, de forma que hagamos de esta situación, un aprendizaje positivo.


5 ideas para transmitir valores a los niños en tiempos de coronavirus

Los que nos conocéis, sabéis que más allá de la formación lingüística de nuestro alumnado, que por supuesto es siempre una prioridad, desde hace tiempo nos estamos enfocando también en educar en valores a nuestros niños y niñas.

martes, 11 de agosto de 2020

Reto familiar: educar en valores desde el hogar (por Fátima Miranda)

Estamos en AGOSTOmes del capibara como animal que nos hace reflexionar sobre la tolerancia en este Blog. Comparto con vosotros este artículo que me ha resultado interesante.

La educación integral de los niños necesita de una enseñanza sólida de valores para lograr una internalización desde temprana edad, esto les ayudará a convertirse en jóvenes y adultos de bien que aporten a la sociedad.


La educación en valores debe iniciar en el hogar. Desde este espacio, los padres de familia tienen la importante tarea de transmitir, motivar y cultivar en sus hijos, pautas morales esenciales que les permitirá ser personas de bien, respetar los derechos de los demás, que puedan convivir de forma pacífica y así lograr el establecimiento de una sociedad más sólida basada en principios y humanidad. "No es únicamente la transmisión de conocimientos, sino también la enseñanza de patrones culturales impregnados de humanismo, que le ayuden a ser una persona útil para sí misma y para los demás", dijo la psicóloga Ada Guardado.

lunes, 3 de agosto de 2020

AGOSTO: Lo que el Capibara nos hace reflexionar con su ejemplo de Tolerancia en el reino animal

Por desgracia siempre ha estado entre nosotros, y en pleno s.XXI, a pesar de las catástrofes que nos vienen por todos lados (naturales y climáticas, sanitarias, económicas, bélicas…), el ser humano sigue siendo incapaz de erradicar el verdadero dardo envenedado de la intolerancia. Y, aunque sobre ella voy a debatir y reflexionar durante este mes de agosto que estamos iniciando, no lo voy a hacer desde la connotación negativa; por ello, la temática del mes será la de la tolerancia.

Para seguir con la analogía animal que durante este año dedico en este blog a cada tema, para hablar de la tolerancia quiero que aprendamos hoy del que se dice es el ser más tolerante del reino animal: el Capibara.


El capibara, que recibe otros nombres según el país donde habita, es el roedor de mayor tamaño que existe en nuestro planeta. Vive en los bosques y sabanas tropicales hasta casi los 2.000 metros sobre el nivel del mar. Tiene una cabeza pequeña en comparación con su cuerpo macizo y pesado, que puede llegar a los 65kg. Su pelaje es cobrizo y sus patas cortas, con cuatro dedos las anteriores y tres las posteriores. Habita normalmente en Sudamérica, en las cuencas del río Orinoco, del Amazonas y del Río de la Plata, desde el este de Venezuela y la Guayana hasta Uruguay, Paraguay y el norte de Argentina. Los capibaras son animales prácticamente crepusculares, que pasan la mayor parte del calor del día en agujeros en el barro o dentro de las aguas, pudiendo estar sumergidos hasta 5 minutos. Viven en grupos, constituidos por la pareja y las crías, aunque también pueden convivir con otros adultos y formar grupos de entre 6 y 20 ejemplares, liderados por un macho dominante que suele ocupar esta posición durante varios años. Se alimentan principalmente de hierbas y plantas acuáticas, y como otros roedores practican la coprofagia o ingestión ocasional de sus propios excrementos, de los que obtienen nutrientes. Las hembras suelen reproducirse una vez al año y tienden a tener entre 2 y 8 crías. Su esperanza de vida ronda los 8-10 años. Sus principales depredadores son los pumas, jaguares, anacondas y caimanes. El hombre los caza por su piel y su carne y, en algunos casos, pueden ser cazados para domesticarlos y utilizarlos como animales de compañía.

Ciertamente, no existe ningún estudio científico que corrobore que los capibaras se lleven bien con todos los animales; de hecho es muy probable que ante sus depredadores naturales prefieran no probar suerte en términos de amistad. Pero sí es cierto que en internet y en las redes sociales, estos animales han adquirido la fama de ser los animales más sociables y los que mejor se llevan con otras especies. Podemos encontrar numerosas fotos que así lo demuestran.


Lo importante no es discutir si son o no los más sociables, sino que el quid de la cuestión, y en lo que se centra la temática de este post, es reflexionar sobre la tolerancia. Las personas podemos ser y somos muy diferentes en cualquier aspecto sobre el que paremos nuestra atención y, ahí está la magia de la diversidad, de los valores humanos, del respeto, de la capacidad de convivencia más allá de las creencias, razas, orientaciones sexuales, clases sociales… Una magia que, desgraciadamente, aún no ha aflorado como debiera en gran parte de nuestra sociedad. Durante los últimos años, el mundo ha sido testigo de terribles ataques terroristas motivados por ideologías políticas y religiosas que chocan entre sí; apenas hace dos meses, en mayo, en plena pandemia del Covid-19, el mundo se echaba a la calle para protestar por el asesinato racista por parte de un policía de George Floyd en Mineápolis; hace una semana la prensa se hacía eco de un caso de homofobia en un hospital de Buenos Aires, en el que se rechazaba la sangre de un donante por ser homosexual; y estos son sólo algunos ejemplos de la falta de tolerancia que habita como uno más entre nosotros. Una verdadera pandemia a la que se podía poner remedio con la unidad y con el foco en una solución global, pero a la que los países, los gobiernos y, en definitiva, a muchas personas no parece importarnos demasiado mientras no nos toque de cerca.

La tolerancia, definida como la “actitud de quien respeta las opiniones, ideas o actitudes de las demás personas aunque no coincidan con las propias” debería ser la asignatura más importante durante toda la educación escolar en cualquier lugar del mundo. Es cierto que muchas familias educan a sus hijos bajo el valor de la tolerancia, lo veo, se ve, se palpa en generaciones más jóvenes, pero no es suficiente. La tolerancia debiera ser cosa de todos: de la escuela, de la familia, de los políticos, de los líderes religiosos, de los influencerssólo así, unidos, encontraríamos la vacuna para minimizar los efectos de una pandemia que lleva generación tras generación contagiándonos y a la que mínimos esfuerzos se le ha dedicado.

La tolerancia debiera empezar por reforzar muchos otros aspectos de la inteligencia emocional, como son la escucha activa, la empatía, la humildad… porque sólo así, escuchando y entendiendo el porqué de los demás (de los que en un principio parecen nuestros rivales, nuestros enemigos, "los diferentes"), poniéndonos después en el lugar de ellos para quizás lograr comprenderles, siendo capaces de ver que el poder nos corrompe y nos hace infelices y que la vida es mucho más que todo eso, mucho más fácil de lo que nosotros la hacemos… sólo así, lograremos ser más tolerantes y lograremos ser más fuertes para afrontar otros temas de importancia vital que escapan de nuestras manos, como son esas crisis naturales y sanitarias a las que al principio hacía referencia.

EN LA PRÁCTICA DE LA TOLERANCIA, NUESTRO ENEMIGO ES NUESTRO MEJOR MAESTRO (Dalai Lama)

Otros artículos relacionados con la "accesibilidad":