miércoles, 24 de abril de 2019

Los dos años concretos de tu vida en los que serás más feliz (por A. López)

Comparto con vosotros este artículo que me ha resultado interesante.

Si creías que ya habías conseguido llegar a uno de los mejores momentos, es posible que te lleves una grata sorpresa y puedas volver a tener esa sensación en el futuro


¿Crees que has alcanzado ya tus años dorados? ¿Piensas que has encontrado la máxima felicidad? Para y medita de nuevo. ¿Cuántos años tienes? Te vamos a dar una buena noticia: es muy posible que la mejor época de tu vida todavía esté por llegar.

lunes, 8 de abril de 2019

Confianza en uno mismo para alcanzar la felicidad (por Ángel Rull)

Comparto con vosotros este artículo que me ha resultado interesante.

La autoestima y la seguridad personal son elementos indispensables del bienestar emocional



Cuando nos preguntamos sobre cómo poder ser más felices, creemos que lo que debemos hacer es modificar factores externos, como cambiar de trabajo o pareja o mudarnos de ciudad. Sin embargo, aunque esto pueda ayudarnos, como contar con más dinero, la base del bienestar se encuentra dentro de nosotros mismos, en la autoconfianza y la responsabilidad sobre nuestra vida. Esto implica ir más allá del miedo, aceptar siempre las consecuencias y enfrentarnos a los obstáculos.

martes, 2 de abril de 2019

ABRIL: Will Smith, el tío más feliz de la pequeña y gran pantalla


La felicidad es el tema que va a ocupar espacio en ‘Nosotros: las personas’ durante este mes de abril. Y como no podía ser de otra manera cuando pienso en un personaje famoso que inspire felicidad, me viene a la cabeza el tío más feliz que veía en TV cada mediodía cuando salía del colegio y llegaba a casa a comer: el Príncipe de Bel-Air.

En efecto, Will Smith es el personaje que acompaña al tema del mes. Willard Carroll Smith, Jr. es un actor y rapero estadounidense que ha tenido éxito en ambas facetas artísticas. Alcanzó su fama precisamente durante los 90 con la serie de televisión ‘The Fresh Prince of Bel-Air’, ‘El Príncipe de Bel-Air’ en la versión española. A mitad de los 90 pasó de la pequeña a la gran pantalla, actuando en películas taquilleras como ‘Dos policías rebeldes’, ‘Independence Day’, ‘Men in Black’, ‘Yo, robot’ o ‘En busca de la felicidad’, entre otras, y fue nominado tanto en los Premios Óscar como en los Globo de Oro.


A Will Smith le hemos visto en numerosas ocasiones en el programa de la televisión española ‘El hormiguero’, como invitado. En 2013, adquirió los derechos para EEUU de este programa. Y, siempre el humor, la sonrisa y el “buen rollo” le acompañan.

Sobre la última de las películas que he mencionado antes, ‘En busca de la felicidad’ (2006) se cuenta la historia basada en hechos reales de Chris Gardner, un padre indigente que llegó a ser multimillonario en la década de los 80. Esta película habla del afán de superación y del no rendirse nunca, acompañado siempre de un buen saber estar, una excelente educación, calidad de servicio y entrega, coraje, sacrificio, confianza, ilusión y positivismo.


Y es que la felicidad… ¿qué es la felicidad mas que un estado de utopía abstracto e inalcanzable como tal?. Esta sería mi pregunta y a la vez respuesta sobre el término que todos perseguimos e intentamos definir durante nuestros años en este mundo. Nadie sería capaz de definirla correctamente y, en cambio, todos sabrían explicarla teniendo razón… porque la felicidad es un ente abstracto que cada uno la interpreta, la percibe y la vive (o no) a su manera.

Un indigente, un anciano, un barrendero, un niño sin recursos que vive en el África subshariana o un paciente de la unidad de oncología de un hospital infantil pueden ser igual o más felices que los que ocupan las primeras posiciones del Forbes, el director general de una gran compañía, el niño que vive en el centro de Mónaco o en Bervely Hills o el que disfruta de unas vacaciones esquiando en las pistas de Zermatt en Suiza.

La felicidad es un estado momentáneo que tiene un efecto de subida y otro de bajada claramente definidos. Acuérdate de un momento en el que hayas tenido una gran sorpresa, seguro que te has sentido la persona más feliz del mundo ¿cuánto tiempo dura esa sensación?, ¿minutos, quizás horas?... pero después ya vuelves a “no ser tan feliz como te gustaría” y a seguir buscando esa zanahoria de la felicidad que tienes ahí delante de por vida y que nunca logras coger.


Cuando escucho a alguien decir que no es feliz siempre doy el mismo consejo… no mires todo de manera global, piensa y céntrate en lo pequeño: salir a pasear, a correr, escuchar el canto de los pájaros mientras das una vuelta, el sonido de las olas al romper en la orilla del mar, un delicioso café en tu terraza preferida, la lectura de un libro, una conversación con tu madre,… cualquier momento es válido para sentirse feliz. Ésa y no otra es la auténtica felicidad, la tienes ahí, a tu alcance en cada momento. Sólo depende de ti que quieras agarrarla y disfrutarla durante un efímero instante.

"Money and success don't change people; they merely amplify what is already there"

Otros artículos relacionados con la "felicidad":

viernes, 29 de marzo de 2019

¿Eres una persona 'multitasking'? Descubre las ventajas e inconvenientes (por Cristina Soria)

Comparto con vosotros este artículo que me ha resultado interesante.

Si te identificas como una persona 'multitasking', es decir, multiárea o multitarea es importante que sepas que serlo no tiene tantas ventajas como parece.



Se considera que una persona es multitasking o multitarea cuando tiene la capacidad de realizar múltiples actividades a la vez por un corto periodo de tiempo. Este concepto se aplicó primero a los ordenadores: la empresa IBM comenzó a utilizarlo para hablar de uno de sus sistemas operativos en 1965 que tenía esta capacidad. Y posteriormente se empezó a usar para referirse a personas que podían desempeñar muchas tareas a la vez. Pero es precisamente aquí, cuando hablamos de capacidades humanas, donde el multitasking parece no ser tan beneficioso.

miércoles, 20 de marzo de 2019

Los trabajos necesitan más personas ‘Multitask’ (por Contamos.com)

Comparto con vosotros este artículo que me ha resultado interesante.


La modernización laboral ha abarcado múltiples procesos administrativos y profesionales que anteriormente se consideraban innecesarias. En años pasados, la manera de trabajar resultaba ser de forma estable debido los cargos y las actividades específicas dependiendo cada ocupación.

miércoles, 13 de marzo de 2019

El Multitasking en el contexto del trabajo: La zona oscura de una aparente eficacia (por Javier Fiz Pérez)

Comparto con vosotros este artículo que me ha resultado interesante.

La habilidad de hacer varias tareas al mismo tiempo es, en ocasiones, demandada por las empresas. Para el trabajador ¿es una capacidad positiva o negativa?

El término Multitasking hace referencia a la habilidad o capacidad de una persona de realizar varias tareas al mismo tiempo. Generalmente se asocia a personas altamente concentradas, capaces de bloquear mentalmente todo aquello que no se corresponde con las tareas que debe realizar y enfocarse únicamente en lo que tiene por delante.

martes, 5 de marzo de 2019

MARZO: Jennifer López, una estrella polivalente

Mi experiencia en el mundo de los recursos humanos, más en concreto en el ámbito del headhunting, me ha permitido vivir durante estos últimos años una evolución en el paradigma de la selección y retención del talento para las organizaciones. Son muchos los aspectos que han hecho y están haciendo posible este cambio de paradigma, pero si me tuviera que centrar en uno, éste sería sin duda la búsqueda de la polivalencia funcional en las personas que quiero en mi organización.

Antes de entrar a desarrollar esta evidencia, sobre la que expresaré mi opinión, quisiera presentaros al personaje del mes que pongo como ejemplo de una marca personal polivalente (llamémosle polifacética en el mundo artístico): Jennifer López.



Jennifer Lynn López o simplemente J. Lo es una actriz, cantante, bailarina, compositora, productora discográfica, diseñadora de moda, empresaria, productora de televisión, coreógrafa y perfumista (¿se puede ser algo más?) nacida en el barrio de El Bronx de Nueva York en 1969.

Durante los años 90, J. Lo alcanzó la fama que ni ella ni sus padres, de origen puertorriqueño, hubieran llegado jamás a imaginar. Con un humilde papel secundario en ‘My Little Girl’, en 1991 obtuvo su primer empleo como bailarina. En 1993 decidió dedicarse a la actuación, obteniendo 4 años después su papel protagonista en la película ‘Selena’ y convirtiéndose en la primera hispana en ganar 1 millón de dólares. En 2001, tras lanzar su segundo álbum musical ‘J.Lo’, se convirtió en la primera persona en tener el puesto número 1 en el cine con la película ‘The Wedding Planner’ y en su álbum en la misma semana, Récord Guiness que hasta la fecha mantiene.

En 2001 fundó una compañía de producción de televisión y cine ‘Nuyorican’ y en 2002 abrió su primer restaurante en Cuba llamado ‘Madre’s’. En 2003 lanzó su propia línea de ropa ‘JLO by Jennifer López’ así como su perfume ‘Still’. En la actualidad, Jennifer López ha vendido más de 80 millones de discos en el mundo y acumula más de 3 billones de dólares en taquilla mundial con todas sus películas.

Hubiera sido totalmente admirable que J. Lo hubiera centrado su carrera profesional en el cine, en la música o en el diseño de perfumes, pero el haber tenido diferentes facetas, habilidad y capacidad para triunfar en diferentes terrenos, le han hecho ser mucho más exitosa en su trayectoria.

Volviendo al inicio, en el que hablaba de un cambio de paradigma en la valoración de los perfiles profesionales, decir que el paradigma anterior valoraba la especialización, la profesionalidad en una tarea, en una función específica en el entramado profesional del sector o empresa para la que trabajabas. “Yo soy vendedor/a de complementos de caballero”; “yo trabajo como cajero/a de supermercado”; “soy defensa en el equipo de fútbol”… afirmaciones que también llevaban implícitas aspectos excluyentes “lo siento, pero no puedo atenderle en esta sección de complementos de señora, mejor pregunte a otro/a compañero/a”; “busque a un/a reponedor/a si quiere saber dónde están las conservas, yo trabajo en caja y desconozco la ubicación del producto”; “no, no yo no puedo jugar de centrocampista, mi función no es esa”.

Está claro que la especialización en una tarea es importante y hay empleos en los que es prácticamente necesario. Pero hoy en día, que las plantillas están más ajustadas, que el mercado laboral está cambiando y es menos constante, más impredecible y hace que el/la empresario/a tenga que hacer números para que el negocio salga rentable, la polivalencia funcional es un valor añadido a la hora de seleccionar el mejor talento.



La realidad de cualquier negocio poco ha cambiado en cuanto a las tareas que se en él se realizan. Sí ha habido un cambio sustancial en el cómo se realizan, pues el mercado laboral y las empresas que forman parte han tenido que adaptarse a nuevos tiempos, nuevas tecnologías y nuevas formas de consumo. Otra realidad, que no se puede obviar, es la reducción de la mano de obra en cualquier organización, una evolución hacia organizaciones menos piramidales y donde se ha hecho necesaria la polivalencia entre los empleados para cubrir las mismas tareas que antes realizaban un número mayor de trabajadores.

Ya no vale el “lo siento, pero no es mi departamento”. El cliente, ante esa respuesta se queja o decide irse directamente a la competencia. Por ello, es importante que los empleados seamos personas que, aun estando especializados en una materia, seamos capaces de resolver con atino ciertas circunstancias que se puedan plantearnos en nuestro día a día. 

En este punto ya sólo queda resaltar algunos aspectos como son las ganas de aprender, la valentía de afrontar nuevos retos, la visión global del negocio y las posibilidades que la empresa debe brindarte para darte la formación necesaria para asimilar otras tareas que, tiempo atrás, no hubieran sido de tu incumbencia. Lo importante, y siempre lo digo, es el valor de uno mismo para ser capaz de salir de su zona de confort y no anclarse ni conformarse con lo que es, para seguir mejorando cada día. Como dice J. Lo…


"Lifes too short to live the same day twice”


Otros artículos relacionados con la "polivalencia":
La ilusión puede marcar la diferencia en un proceso de selección

El uso de la psicología inversa en el entorno laboral

La psicología inversa suena a truco barato, a manipulación, pero en determinadas circunstancias y contextos organizacionales, sobre todo cu...