lunes, 15 de julio de 2019

La adversidad forma parte de la vida: aprendamos a convivir con ella (por Joan Carles March)

Estamos en JULIO, mes de Juana de Arco como ejemplo de tener una gran Fuerza Interior en este Blog. Comparto con vosotros este artículo que me ha resultado interesante.

Para muchas personas, la vida es bella, mientras que para otras personas resulta ser un trago amargo, porque las penas llegan y se presentan de manera inesperada. Las adversidades están y forman parte de la vida de todos, en algunos momentos, por lo que es necesario elegir la manera en la cual le haremos frente para cambiar como afrontarlo.



Todos y todas quisiéramos que nuestra vida estuviera llena de bonitos y hermosos momentos, de alegría… y eso pasa habitualmente y también las adversidades se pintan en distintos espacios y en diferentes lienzos y solemos sufrir curiosamente, en aquello que más sensibilizados estamos.

martes, 9 de julio de 2019

La diferencia entre tener coherencia y predicar con el ejemplo (por Cristina Barreiro)

Estamos en JULIO, mes de Juana de Arco como ejemplo de tener una gran Fuerza Interior en este Blog. Comparto con vosotros este artículo que me ha resultado interesante.


Tener coherencia y "predicar con el ejemplo" son conceptos que se solapan y a su vez son diferentes. En este artículo podrás conocer qué marca la distancia entre ellos.
 

La coherencia puede ser concebida como un rasgo de la personalidad, una posición hacia una cuestión en particular o una propiedad del razonamiento. Además, se ha comprobado que alinear nuestros pensamientos y experiencias vitales es una reserva positiva en nuestra salud psicológica.

martes, 2 de julio de 2019

JULIO: Juana de Arco, la campesina cuya fuerza interior sigue visible 600 años después


Durante los primeros seis meses de este año hemos estado tratando algunos de los principales temas de este blog en relación a personalidades famosas de nuestros tiempos. A partir de este mes de julio y durante el segundo semestre de 2019, haré lo propio con personajes que ya no tenemos físicamente entre nosotros, pero que por algunas razones siguen estando presentes en la actualidad y, por su marca personal, son embajadores de aspectos concretos que iremos tratando en cada temática mensual.

Este mes lo dedicaremos a la fuerza interior, la cual todos poseemos, pero no todos hemos logrado descubrir. Antes de entrar a fondo en la temática, presentar al personaje que demostró haberla descubierto y con ella haber tenido la capacidad de resistir a momentos y situaciones verdaderamente difíciles. Ella es la famosa Juana de Arco.


Jeanne d’Arc, conocida también como la Doncella de Orleans, nació en el norte de Francia en 1412. Fue una joven campesina que con 17 años guió al Ejército francés en la Guerra de los Cien Años contra Inglaterra. Si bien no logró acabar con el conflicto entre franceses e ingleses, Juana de Arco logró cambiar la mentalidad de los franceses, quienes se creían inferiores a los ingleses. Su fuerza interior y resistencia le permitieron afrontar las dificultades con optimismo, dejando sola a su familia a muy corta edad para poder cumplir su misión, liberar a los oprimidos y hacer justicia por el rey de su país, Carlos VII. Fue capaz de trasladar su creencia y potencia personal a los demás, consiguiendo liderar a más de 5 mil hombres para liberar Orleans de las fuerzas inglesas. Logró sobrellevar el ser capturada, vendida y juzgada por sus enemigos, siendo obligada a retractarse para no ser ejecutada de sus afirmaciones sobre la voz de Dios que siempre dijo había escuchado siendo pequeña y que le habían guiado su lucha. Pero Juana rehusó de esta obligación y ratificó lo que ella creía y lo que había vivido, aunque ello le costase la vida. Murió en 1431, a los 19 años, tras ser entregada a los ingleses y siendo condenada por la Inquisición como hereje y quemada viva.


La fuerza interior está en nosotros y es fácil identificar si la tenemos o no desarrollada. Nace del autoconocimiento, que a su vez permite desarrollar la autoestima, esa valoración y percepción que uno es capaz de hacer de sí mismo, y que debiera ser positiva, en la que se detectan los puntos fuertes y las áreas de mejora y se traduce en un afán por mejorar y en la satisfacción de uno mismo. La autoestima no es innata, se debe desarrollar a lo largo de la vida y está influenciada por el contexto. Tiene un componente cognitivo (lo que pienso), uno afectivo (lo que siento) y uno conductual (lo que hago). Cuanto más alienados estén estos componentes, más coherencia existirá y más satisfacción habrá con el propio yo. La fuerza interior está, por lo tanto, estrechamente ligada a la autoestima. Una persona tiene desarrollada su fuerza interior cuando es capaz de vivir consigo misma, de forma coherente y armoniosa, siendo capaz de afrontar cualquier situación que se salga de esa armonía sin perder el control de sus emociones.

Por todo ello, tener una gran fuerza interior requiere conocer y manejar las propias emociones, saber afrontar situaciones adversas, no anclarse en el pasado y tomarlo sólo como experiencia para mejorar, no esperar a que otros hagan lo que uno desearía y seguir siempre adelante.


Personalmente, considero que la clave para tener desarrollada la fuerza interior en un modo que podríamos definir como “aceptable”, radica en intentar mantener ese equilibrio entre lo que sentimos, decimos y hacemos. Las personas que sienten algo diferente a lo que hacen o dicen, o las que simplemente hacen algo distinto a lo que dicen o piensan, seguramente no tengan esa sensación interna de paz y bienestar que les pueda permitir “dormir tranquilas”. A veces motivados por “el qué dirán”, a veces por no ser “políticamente incorrectos”, actuamos de una manera que probablemente nos lleve a un estado de frustración y arrepentimiento posterior, en ocasiones lamentándonos de no poder volver atrás para subsanar el error cometido. Como decíamos más arriba, esta conducta ya del pasado debería ayudarnos sólo para aprender en los actos futuros, en ningún momento deberíamos anclarnos en ella y vivir en el arrepentimiento. Tanto la autoestima como la fuerza interior son capacidades que las personas poseemos y podemos ir moldeando a lo largo de nuestras vidas, en las que tanto la experiencia como la determinación van a ser claves en ese proceso de cambio constante.

Juana de Arco, en ningún momento y bajo ninguna de las adversidades que sufrió a lo largo de su corta vida tuvo dudas en desequilibrar su propia balanza. Lo que sentía y pensaba le llevaron a seguir actuando de la misma manera hasta el final de sus días. No sabremos si fue totalmente acertado en los tiempos que corrían, cuando la Inquisición era muy radical con sus condenas, pero lo que sí sabemos es que Juana tenía una autoestima y una fuerza interior altamente desarrolladas y que son claramente evidentes incluso siglos después de su muerte.


"No tengo miedo, nací para hacer esto"

jueves, 27 de junio de 2019

Tiempo para desarrollar la creatividad (por Eva del Río)

Comparto con vosotros este artículo que me ha resultado interesante.

Dar espacio y creatividad es algo esencial durante la temporada de verano que , además se puede desarrollar con juegos
La creatividad hay que estimularla para que se convierta en algo natural. Estrictamente, se trata de la capacidad de generar nuevas ideas o conceptos que habitualmente producen soluciones originales a diferentes problemas. También, en otra acepción, se considera creatividad a las nuevas asociaciones de ideas y conceptos conocidos.

jueves, 20 de junio de 2019

Mitos sobre la creatividad que te pueden bloquear las ideas (por Laura Vela)

Comparto con vosotros este artículo que me ha resultado interesante.

De acuerdo con los expertos de Steelcase, las personas creativas no necesariamente son desordenadas y poco sociables.

En la era de la innovación, en un contexto de competencia feroz y automatización creciente, una habilidad se ha convertido en un factor diferenciador entre las empresas: la creatividad.
La necesidad de desarrollar un pensamiento creativo para resolver problemas en todos los sectores a lo largo y ancho del mundo va en aumento, sin embargo, la alta exigencia a veces viene acompañada del enemigo de todo creativo: el bloqueo.

miércoles, 12 de junio de 2019

Así es el programa de selección de personal inspirado en 'Masterchef' (por Paz Álvarez)

Comparto con vosotros este artículo que me ha resultado interesante.

El despacho de abogados Ontier desarrolla un método único de evaluación para fichar, sobre todo, a buenas personas

También recoge ideas de la película ‘Oficial y Caballero’ y del popular ‘Gran Hermano’

Uno de los equipos participantes en la Escuela de talento de Ontier compite en una de las pruebas

Más de 5.800 currículos, 30 candidatos seleccionados en varias cribas y una decena de plazas por cubrir. Muy pocos superan la treintena y, a pesar de ello, tienen un expediente académico y laboral que apabulla, se saludan con brío, ríen, están nerviosos… Tienen tres días por delante para demostrar que son merecedores de un puesto en el despacho de abogados Ontier, multinacional española con 21 oficinas abiertas en 14 países. En la sede de la firma en Oviedo, con vistas al Campo de San Francisco, todo está preparado para comenzar una competición, en la que tendrán que demostrar ­–los conocimientos jurídicos básicos se presupone que los tienen, ya que son licenciados en Derecho– que son creativos, saben trabajar en equipo, tienen capacidad de oratoria o dominan las técnicas de marketing y de ventas. “Pero sobre todo lo que buscamos son buenas personas, aquellas que hacen felices a los demás, que son generosas, que enseñan a otros, que aprenden, se divierten y que no tienen miedo a pedir perdón si se equivocan. Nos gusta ser diferentes, hablar de personas, no solo de abogados, porque somos un despacho global con alma local”, anuncia Bernardo Gutiérrez de la Roza, consejero delegado de Ontier.

martes, 4 de junio de 2019

JUNIO: Ferran Adrià, el crack de la creatividad


Como profesional de los recursos humanos siempre he considerado que, por supuesto, el contenido de un CV es importante: la formación, la experiencia, los logros conseguidos…, pero hay otro aspecto menos cuantificable en tiempo y espacio que para mí dice mucho de la persona que solicita un puesto de trabajo. Me refiero a la Creatividad.

Un buen contenido curricular, acompañado de un buen estilo de presentación y/o redacción, son la receta perfecta para que esa solicitud de trabajo destaque y llame la atención del reclutador/a y no se convierta en un papel más sobre una pila de documentos similares.

Y hablando de recetas y de creatividad, no puedo hablar de otra persona que no sea la más creativa en la cocina contemporánea (además de ser vecino de mi ciudad): Ferran Adrià.


Ferran Adrià, nació en L'Hospitalet de Llobregat (Barcelona) hace 57 años y es considerado a fecha de hoy el mejor chef del mundo. Abandonó sus estudios y comenzó a trabajar como fregaplatos, acercándose cada vez más a lo que acabaría siendo su ámbito profesional de éxito. Durante el servicio militar formó parte del equipo de cocina del Capitán General y, tras finalizar la mili, comenzó su relación laboral en El Bulli, restaurante ubicado en Girona (Cataluña) que permaneció abierto hasta 2011, fecha a partir de la cual se convirtió en una fundación sin ánimo de lucro dedicada a la investigación en creación e innovación de la ciencia gastronómica. Durante los 27 años que Ferran Adrià trabajó en este restaurante, su crecimiento personal y profesional le permitieron ocupar portadas de diarios y revistas en los que se le calificaba como el mejor cocinero del mundo. En 2004 The New York Times le incluye en la lista de los 10 personajes más innovadores del planeta, le dedica su portada y catorce páginas interiores del suplemento dominical. En 2007, Ferran fue nombrado Doctor Honoris Causa por la facultad de Química de la Universidad de Barcelona, distinción que nunca antes se había concedido a un cocinero. Y es que El Bulli fue más un laboratorio que un restaurante en sí, en el que Ferran y su equipo sobrepasaron los límites hasta el momento existentes y crearon platos que revolucionaron el mundo de la gastronomía. Podría decirse que Ferran Adrià es el Steve Jobs del mundo culinario.



La creatividad es un proceso de trabajo intenso y de mucha metodología, que permite a la persona llegar a nuevos resultados. Todos los seres humanos tenemos la capacidad creativa. Diferente es el uso que le demos o la atención que le prestemos con el fin de desarrollarla y hacerla evolucionar. Tarde o temprano, nos encontramos con problemas que hay que superar y, en muchas ocasiones, tenemos que recurrir a la imaginación y a la creatividad con el fin de resolverlos, porque no siempre estos problemas tienen una solución fácil y única. La creatividad está vinculada directamente con la reinvención, esa capacidad de superarse constantemente y de sobrepasar lo que parece imposible de mejorar. Para que exista creatividad tienen que existir una serie de aspectos, como por ejemplo: la ambición (querer más), la curiosidad (investigar), el dominio de la profesión (práctica continua), la seguridad (convencimiento de poder hacerlo), así como la mezcla de disciplinas y conceptos.

La creatividad no está directamente relacionada con la inteligencia, siendo una capacidad inherente al ser humano, la cual podemos aprender a potenciar y a poner a nuestro favor. Ser creativo no es un don, sino un ejercicio que aprender y mejorar practicándolo a diario, equivocándose y aprendiendo tras la rectificación de los errores. Para ser más creativos hay que desafiarse a uno mismo, no ponerse límites, aprender de los demás, buscar motivaciones e inspiraciones y tener la habilidad para ir mezclando los ingredientes con el fin de preparar el mejor plato posible.


En un mundo en el que todo parece estar ya planeado y pensado, el pensamiento creativo retoma importancia para lograr destacar y ganar. Sólo basta con pensar en el ámbito en el que se mueve el personaje con el que venimos desarrollando este post. ¿Desde cuándo existe la cocina?, algunos estudios paleontológicos la remontan a hace 2 millones de años, en los que el ser humano comenzó a mezclar alimentos… Después de todo ese tiempo, ¿no sería razonable pensar que lo que no estuviera ya inventado sería imposible de inventar?. El ejemplo de lo que hizo Ferran Adrià demuestra claramente un empeño por crear sobre lo ya creado, utilizando la información existente sobre los alimentos y sus composiciones, mezclando disciplinas (química, física, arte…) y dando lugar a los primeros platos deconstructivos (en los que se aíslan diversos ingredientes de un plato típico y se reconstruyen de manera inusual, adquiriendo un aspecto y una textura diferentes, pero conservando el sabor) y las primeras esferificaciones (pequeñas bolas de contenido líquido).


El uso de la psicología inversa en el entorno laboral

La psicología inversa suena a truco barato, a manipulación, pero en determinadas circunstancias y contextos organizacionales, sobre todo cu...